Green Computing … verde de ecológico y de billetes

En algunos ocasiones será por consciencia medioambiental, en otras, posiblemente se deba al ahorro de costes que supone, pero en cualquier caso, vamos a oír hablar de Green Computing / Green IT cada vez más.

¿Qué es el Green Computing?

Es una tendencia para optimizar el consumo de energía y minimizar las emisiones derivadas de la actividad de un datacenter.

Green Computing toca diferentes elementos dentro de un datacenter, por ejemplo: el gasto energético en aire acondicionado, el número de servidores físicos, el número de cables de red, la energía que se dedica al mantenimiento y no a las operaciones…  etcétera.

Teniendo estas variables en cuenta, hay algunas acciones que se nos hacen inmediatas a la hora de reducir costes / emisiones, el uso de tecnologías de virtualización impactarán en el número de servidores físcos, y de carambola en el de cables de red, switches, climatización, electricidad… reduciendo bastante nuestro consumo ( y factura ) de electricidad ( compra de equipos, material de red…). Si hablamos de un datacenter de un tamaño considerable, la “facturita” de la electricidad nos puede salir por un pico, la de uno de los datacenters de Microsoft en  Quincy, fue de 3.4 Millones de dólares. Ahora, sumad los servidores infrautilizados, los cables de red extra, el storage duplicado o infrautilizado… y sigue sumando… ser verde no es solo cool…encima sale rentable!!

Aquí os apunto algunas cifras de un entorno de Greenización de Microsoft, me temo que no se de qué datacenter se habla, pero como ejemplo creo que es ilustrativo. Internamente, llevamos volviéndonos verdes desde las primeras betas de hyper-V 😉

de 572 servidores físicos  a 192 servidores físicos

de 1200 cables  a 48 cables

de 105 racks  a 3 racks

de 209Kw de consumo  a 71Kw

Impresionante, ¿no? 🙂

Algunas otras acciones que pueden formar parte de un “datacenter verde”

Utilizar los valles de actividad para agrupar máquinas virtuales en un servidor físico y apagar el resto.

Explorar otros mecanismos de climatización, como utilizar refrigeración con agua no-potable.

Almacenamiento en SANs.

Esto podemos enrevesarlo y complicarlo hasta el infinito, pero no hace falta, creo que todos estaremos de acuerdo en que una gestión eficiente en los recursos del datacenter impacta directamente en el “carbon footprint” y en la cuenta de gastos del datacenter 🙂

¿Cómo empezar a ser verde?

Virtualizando, sin duda. La virtualización es el primer paso, el hecho de poder tener x servidores lógicos en uno físico dando servicio en producción es algo que hasta hace pocos años estaba reservado a las grandes máquinas, pero ahora podemos hacerlo en un simple PC. Bueno… si lo vas a poner en producción, igual es mejor que te pases a un Blade o similar :D 

Y no has leído mal, no sólo hablamos de los puestos cliente, hablamos de tener una máquina virtual como servidor en producción, como las tenemos en MSDN, Technet y Microsoft.com por ejemplo.

En el blog de David Cervigón y en el de nuestros ITPros, Fernando Guillot y Paulo Dias, podéis estar al tanto de la Virtualización en el mundo Microsoft y de cómo hacer gestión óptima de recursos en un datacenter.

Green Hacking!!

~ds

 

PD –> Alineando el green computing con el cloud computing… podríamos mover máquinas virtuales o aplicaciones a un datacenter de un proveedor, y olvidarnos de esos gastos de infraestructura 🙂

PD2 –> y que ese datacenter del proveedor este cerca de una fuente de energía renovable sería perfecto, no ? 😀

PD3 –> viendo el impacto en el ecosistema…cuánto pensáis que van a tardar los gobiernos en poner un impuesto o un sello de empresa verde? Yo creo que en cuanto se enteren de lo que significa green computing y aenor se saque una checklist de la manga para certificar como churros

PD4 –> Esto ha sido un post MUY simple para abordar la idea… te interesa el tema? http://msevents.microsoft.com/CUI/EventDetail.aspx?EventID=1032415603&Culture=es-ES

El dilema de los datos en la nube

La información es el activo más importante de una empresa, y es normal que cuando alguien haga referencia a los datos, estemos sensibles. Me gustaría animaros a no cerraros en banda, dar una oportunidad para evaluar los servicios que comienzan a estar disponibles y ver si os pueden ser de ayuda.

Existe la posibilidad de que no se adecúen a vuestras necesidades, pero al menos tomaréis la decisión de no utilizarlos con conocimiento de causa y no por el mero “No y punto” 🙂

En este post, cuando hablo de información/datos… me refiero a la información/datos que puede utilizar una aplicación desarrollada por nosotros. No me refiero a contratar servicios de email, comunicaciones… en la nube, estoy hablando de alojar los datos con los que trabajan nuestras aplicaciones.

Al lío….¿Por qué podría interesarme mover datos a la nube? A continuación os planteo una serie de escenarios posibles

1) Porque excepcionalmente vamos a tener un pico de trabajo y necesitamos teras para procesar esa información –> Comprar almacenamiento para usarlo 4 veces al año es un lujo innecesario :)  http://open.blogs.nytimes.com/2008/05/21/the-new-york-times-archives-amazon-web-services-timesmachine/

2) Porque, por su naturaleza, no es información vital y nos sale más barato contratar almacenamiento –> Por ejemplo… las fotos de perfil de twitter no están en los servidores de twitter, están en un servicio de almacenamiento en la nube. O un  Backup baratito 🙂 Hay empresas que te dan backup ilimitado por 50$ al año!

3) Porque quiero hacer disponible mi contenido a través de una CDN –> Así, estará accesible en un tiempo mínimo en todo e mundo.

4) Por escalabilidad, los servicios de almacenamiento de datos están preparados para la máxima escalabilidad, si nuestra aplicación la necesita, puede ser una opción interesante el subcontratarla.´

5) …

Una vez hemos visto que nos interesa alojar información en un servicio en la nube, tenemos que considerar qué información vamos a poner en manos del proveedor, no es lo mismo subir a la nube unos documentos para procesar, que unas imágenes de perfil o de productos de un catálogo, que los datos de contacto de mis clientes, o las cuentas bancarias con las que trabajamos 🙂

La naturaleza de la información es vital a la hora de tomar una decisión,  de todos modos, por romper una lanza sobre subir información sensible a la nube… recordad que el cifrado es una opción viable  y que si estás preocupado por la seguridad del datacenter…. pues no es por menospreciar, pero posiblemente estén tus datos más seguros en el datacenter de X proveedor que en el tuyo 😉

Y aún teniendo claro que el escenario es apropiado, y que la información a subir a la nube se puede subir sin causar una catástrofe interna… queda algo muy importante, qué pasa con la información una vez está en el proveedor? Qué legislación se aplica sobre esos datos? Si un cliente en un país A, visita una web alojada en un país B que consume datos alojados en un país C… ¿ qué legislación aplica ?

Este es un reto que cada proveedor resuelve de una forma diferente, en el caso de Microsoft, existe la geolocalización de los datos, podemos escoger el área geográfica donde se despliega la aplicación ( por ahora solo hay 2 … pero es que seguimos en beta 😉 )  de todos modos, tenemos que esperar a verano de este año para que se aclare el modelo de negocio de Azure, en ese momento veremos cuáles son los términos que arropan a Azure Services Platform.

Como siempre… cada caso es un mundo!! pero no descartéis opciones sin haber profundizado mínimamente en ellas, la nube no deja de ser otro canal más… pero puede ser muy ventajoso si se adecúa a nuestras necesidades.

 

Happy hacking

~ds