VSX, RAD & Cloud

 

Aquí comienzo mi camino en este blog, agradeciendo en primer
lugar a Plain Concepts y en especial a Rodrigo Corral, por esta oportunidad de
expresión en esta gran plataforma de referencia para buena parte del mundo .Net
en castellano.

 

Sobre qué intentarán aportar mis artículos ya adelanta algo
el título de éste. En primer lugar, intentaré dar una visión un poco más
cercana de cómo aprovechar las múltiples posibilidades que nos brinda Visual
Studio 2010 para ser extendido con nuestros «plugins». La irrupción
de los paquetes VSIX, la adopción de MEF y la explosión de Visual Studio Gallery
como repositorio de extensiones, nos demuestran la fuerte apuesta de Microsoft,
ahora más que nunca, por  lograr que Visual
Studio sea realmente una plataforma de desarrollo fácilmente extensible.

 

Esta primera línea temática navegará sobre otra, un poco más
profunda y que me han inculcado desde que comencé con esto profesionalmente, y
es la de tendencias o metodologías como Software Factories, desarrollo dirigido
por modelos, líneas de productos, generación de código, etc. En definitiva,
exprimir hasta la última gota de productividad de nuestras herramientas de
desarrollo.

 

Soy consciente de que hay mucha corriente en contra. Mucha
gente que prefiere los matices de Software Craftmanship y similares, y que
reusa de cualquier cosa que le impida escribir hasta el último punto y coma de
su código. No obstante, mis ideas no son caprichosas. No son fruto de la
teoría, sino del pragmatismo más extremo. Vivimos de servicios de software en
Andalucía, sin inversores, sin padrinos políticos ni aliados poderosos. Es un
escenario maravilloso para la evolución, y ella es la que nos ha puesto estas
ideas en nuestras cabezas. Claro que nos encantaría poder escribir código como
el que pinta un cuadro, y disfrutar una a una de cada una de nuestras obras y
cuidar cada uno de sus detalles. Pero no podemos. Simplemente es fruto de la pura
supervivencia.

 

Actualmente trabajo en un proyecto que me ilusiona bastante
y del que creo que podré comentar cosas interesantes relacionadas con las
líneas que comento. Se trata del desarrollo de una herramienta en la onda de
Data Dynamics y WCF RIA Services pero que busca rellenar el hueco de semántica,
flexibilidad y extensibilidad que éstas no cubren. El por qué no poder usar los
conceptos de alta productividad de estas herramientas en proyectos que
requieren de bases arquitectónicas mucho más sólidas fue lo que nos empujó a
materializar esta iniciativa.

 

A grandes rasgos, intentamos converger varias tecnologías
Microsoft como plantillas de proyecto para definir arquitecturas, plantillas T4
para definir artefactos, y DSL Tools para definir modelos, para dar lugar a una
plataforma de desarrollo dirigido por modelos siguiendo las líneas que marcaron
Greenfield y Short en su libro Software Factories (http://www.softwarefactories.com/TheBook.html).
Recientemente, y como prueba de fuego, usamos la arquitectura que están
desarrollando César de la Torre y Unai Zorrilla, entre otros, (http://microsoftnlayerapp.codeplex.com/)
basada en la que propone Eric Evans en su libro “Domain Driven Design” (http://domaindrivendesign.org/books).
Si queréis ver algún vídeo de los resultados, sólo tenéis que pedírmelo.

 

Entiendo que quizás pueda chocar un poco la dualidad de
DDD’s: una arquitectura surgida de Domain Driven Design con este tipo de
herramientas más afines al Data Driven Development. Sin embargo, encontramos
varios escenarios en los que la aleación de matices de ambos paradigmas puede
ser satisfactoria.

 

Detectamos, por ejemplo, clientes en estados de baja madurez
tecnológica que, pese a que concentran procesos de negocio relativamente
complejos o cambiantes, no tienen capacidad financiera, o consideran demasiado
costoso y prescindible emprender una solución acorde a sus necesidades. Una
solución que conllevaría, si somos partidarios de Eric Evans, un proceso de
desarrollo inmerso en un lenguaje ubicuo, que resultara en una capa de dominio
que plasme fielmente los procesos del negocio. Todo ello sobre una arquitectura
que permita que el negocio evolucione sin interferencias tecnológicas de ningún
tipo, entre otras cosas. Obviamente todo esto tiene un coste.

 

Normalmente el contraste de intereses entre ambas partes
hace inviable el proyecto. Una solución intermedia que se puede aportar es usar
herramientas de alta productividad  tipo
RAD (como las que antes comenté) para crear un producto intermedio, no
demasiado ambicioso, que pueda despertar el interés tecnológico del cliente, y
con el que pueda medir fielmente el aumento de productividad que le supone con
respecto a, por ejemplo, las herramientas de ofimática. Sin embargo, es
evidente que hay un lado oscuro en este tipo de soluciones.

 

El bajo grado de madurez de este tipo de clientes implica
procesos de negocio muy cambiantes. A su vez, la base arquitectónica del
producto desarrollado con herramientas RAD no es adecuada para entornos con
alto nivel de complejidad  y/o cambio.
Esto hace que, si bien solemos conseguir despertar el interés en el cliente por
desarrollarse tecnológicamente, nos volvemos a enfrentar a un conflicto de
intereses. Conflicto que viene dado porque el cliente no suele asumir los altos
costes de una refactorización completa del producto, desde el nivel
arquitectónico, lo cual resulta imprescindible para mantener el evolutivo junto
al aumento de interés por seguir perfeccionándolo.

 

Es aquí donde creo que una herramienta que ponga unas bases
arquitectónicas sólidas, con los parámetros de alta productividad de las
herramientas RAD puede ser óptima. No obstante, hay otros escenarios que se
encuentran mucho más exhaustivamente estudiados en los que también pueden ser
eficientes estas herramientas, como líneas de productos en dominios verticales, prototipado real
rápido, normalización de desarrollos en factorías, etc.

 

Por último, siguiendo una línea metodológica parecida que además aprovecha las nuevas oportunidades que nos ofrece el Cloud Computing, me
encuentro enfrascado en otro proyecto bastante innovador, sobre el que espero
escribir algún artículo. Se trata de usar la plataforma Windows Azure para aprovechar
su poder de paralelización en la generación de código. De este modo se pueden
construir servidores de generación de modo que el cliente modele en local y use
Azure para generar los artefactos correspondientes, totalmente en paralelo. El
proyecto aún está en fases tempranas de desarrollo, sin embargo, ya hemos
encontrado bastantes temas interesantes que iré relatando a medida que vaya teniendo
tiempo.

 

Y poco más, ya sólo queda ponerse manos a la obra. Al lío!!

 

 

5 comentarios sobre “VSX, RAD & Cloud”

  1. Por supuesto, son 6 vídeos. En los cinco primeros se genera una aplicación desde 0, con la arquitectura de DDD ya cargada en la herramienta. En el sexto se muestra como crear una arquitectura para posteriormente usarla con la herramienta. Aquí os dejo el enlace:

    http://www.radarc.es/Support/VideosRadarcBEAForVS2010/RadarcBEADDDNLayerDeployandModules.aspx

    Hace unas horas, César de la Torre nos ha ofrecido colgar los vídeos en la página de la arquitectura en MSDN:

    http://msdn.microsoft.com/es-es/architecture/default.aspx

    así como enlazar la información de la herramienta desde el proyecto de Codeplex. Estamos muy contentos 😀

Responder a anonymous Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *