Pasado, presente y futuro de los grupos de usuario

Bueno, aunque el título de este artículo queda muy bonito en realidad voy a hablar muy poco de pasado y de futuro y mucho de presente, ya que es el presente lo que ha motivado que me ponga a escribir esto. El pasado no lo conozco demasiado bien, y el futuro no lo conoce nadie, pero el presente lo resumo con esto, y omitiré nombres y empresas para que no influya en el relato:

Ayer por la tarde el Grupo de Usuarios de SharePoint de Catalunya organiza un evento gratuito de 2 horas para el que, además de dos ponentes de Barcelona traemos a un ponente de lujo de Madrid. La temática y los productos cubiertos son muy interesantes y el nivel altísimo. Además, a tenor de lo que dice mi buzón de LinkedIn, hay interés en el mundo empresarial y necesidad de gente que domine estas tecnologías. Resultado: vienen 4 gatos, todos ellos compañeros de empresa de los ponentes (bueno, y una única persona de otra empresa pero que curiosamente es uno de los fundadores del grupo de usuario).

Estos son los hechos. Ahora voy a exponer un posible atenuante: el evento se hacía en horario laboral (de 16:00 a 18:00). De todas maneras no creo que sea una causa aceptable porque el último evento del mismo grupo de usuarios se realizó de 18:00 a 20:00 y tuvimos un resultado similar.

Y a partir de aquí empieza la parte de opinión personal. Sin querer emitir ningún juicio de valores, las causas a las que yo puedo achacar la baja asistencia al evento son las siguientes:

  • Empresas y personas que no se han enterado del evento por falta de marketing.
  • Empresas que no permiten a sus empleados asistir a este tipo de eventos por parecerles poco productivas.
  • Personas que no tienen el interés suficiente por este tipo de asuntos o que no están dispuestas a destinar parte de su tiempo personal.

El primero de los puntos seria responsabilidad nuestra directa. Hay que reconocer que ninguno de los organizadores del evento somos estrellas mediáticas y que lo único que hemos hecho para promocionar el evento son unos cuantos mensajes en Twitter, anuncios en nuestros blogs y en el grupo de LinkedIn. Es posible que no sigas ninguna de estas vías de comunicación (pero eso me llevaría al punto 3) pero lo que sí es cierto es que había 17 personas apuntadas al evento y la mayoría de estas personas no se presentaron. Sí, ya sé que esto pasa siempre, pero eso no quita que esté mal. Si llegamos a ver que ninguna persona ajena a nuestras empresas iban a venir hubiéramos hecho un evento interno y punto. O hubiéramos quedado directamente en un bar para intercambiar opiniones, ya que en general las personas que vienen a este tipo de eventos son precisamente los que menos necesitan las charlas técnicas y más necesitan la discusión en si.

El segundo punto no deja de confirmar un mensaje que hace tiempo que tengo claro. Estoy viviendo y trabajando en un país en el que se le da una importancia mínima a la formación de las personas. Las mismas empresas que no permiten a sus empleados asistir a una formación gratuita de 2 horas sobre Windows 8 y SharePoint son aquellas que después les dan un proyecto que involucre alguna de estas tecnologías y mandan a la persona que tienen libre a los leones con una tarjeta en la frente que dice: Experto en Windows 8 y SharePoint. También son aquellas que mes sí mes también se ponen en contacto contigo por LinkedIn tras hacer una búsqueda del término “SharePoint” porque tienen una propuesta que seguramente será de tu interés. ¿Cómo no te va a interesar nuestra propuesta para un proyecto de 2 meses en un cliente buenísimo que quiere ponerse eso de Sharepoint? Además, seguramente después de esos 2 meses tendremos muchos más proyectos de eso de Sharepoint.

El tercer punto es posiblemente el que más me molesta. Día sí día no escucho que hay mucha gente quemada con su trabajo, gente que se ha quedado en paro, gente que querría trabajar con cosas chulas y/o de una manera chula. También mucha gente que pregunta en los foros (esto me parece muy bien) y gente que te envía mails directamente con consultas (esto no es que me parezca mal, al final tienes que buscarte la vida de una manera o de otra, pero no me parece lo más adecuado). Yo me pregunto dónde está toda esa gente en momentos como éste. Señores, en estos eventos se puede aprender más o menos, pero lo que sí se puede hacer seguro es un poco de networking. Si estás buscando trabajo ya sea porque no tienes o porque no te gusta el que tienes, preséntate y comparte tus inquietudes. Si quieres conocer cosas más interesantes de las que haces, ven a escuchar lo que te podemos contar o propon otros temas. Si no pones un poco de tu parte, tampoco es normal que estés todo el día quejándote de tu situación (lo siento pero es mi opinión)

Quería acabar este artículo con mis conclusiones acerca de todo esto, pero me voy a guardar mi opinión. Ayer tuve la oportunidad de discutirla delante de unas cervezas (y la cola zero de rigor) con los que siempre están ahí (gracias, por cierto… si no fuera por vosotros seguramente ya me habría rendido y me limitaría a grabar screencasts para colgarlos en el blog)

Por cierto, evidentemente algunos de vosotros tendréis vuestras razones para no venir, faltaría más. Mi crítica es a nivel general y no quiero que ahora os sintáis todos ofendidos y me vengáis con: “cabrón, yo tenía una entrega ese día y no podía ir”. Los que estáis en esta situación seguro que me entendéis y no os dais por aludidos.

48 comentarios sobre “Pasado, presente y futuro de los grupos de usuario”

  1. Hola Máquina,
    Totalmente de acuerdo con el artículo y para mí las causas principales de la falta de gente son dos:
    – En primer lugar, que estamos entrando en una dinámica en el que por un lado los empresarios no dejan que su gente se forme aunque sea gratis lo que unido al miedo que tiene la gente a moverse de su puesto de trabajo hace que este año se esté dando un bajón considerable de participantes en eventos presenciales…ya ni la cultura de lo «gratis» parece valer y es una pena, porque la gente que estamos en este tipo de eventos intentamos darlo todo para que la gente aprenda, exprima a los ponentes y saque provecho de los mismos que al final como dices son formaciones.
    – En segundo lugar que igual no hacemos ruido suficiente para los eventos presenciales, aunque mi experiencia me dice que depende mucho del tipo de evento y del lugar…en Santander me estoy encontrando este año conque viene poca gente a los eventos a pesar de las temáticas de interés y nos ha tocado suspender alguno que otro…pero luego te encuentras con la gira IT Pro y que en Burgos tienes casi 90 asistentes…increible, no? Menos mal que ciertas alegrías si que nos llevamos.

    Aparte de esto, y como ya te he comentado en algún momento, este año más que nunca parece claro que se lleva el tema WebCast…las audiencias que estamos teniendo en SUGES son el doble que otros años lo que de nuevo liga con el punto 1.

    En fin, paciencia y a seguir haciendo cosas.

    Un abrazo

  2. El problema de los WebCast es que no sabes para quién hablas, no conoces a la gente, no se puede hacer networking y sobre todo las plataformas que disponemos ahora mismo como LiveMeeting fallan más que una escopeta de feria y para eso te grabas un video tranquilo en casa de 2 horas y lo subes, al final si te das cuenta es lo mismo.

    A mí personalmente me gusta el contacto con la gente, charlar de temas técnicos con gente que no me considera un tipo raro por hablar de closures, integración continua… tomar unas cervezacas…

    Una de mis mejores experiencias fue el pasado Community Day, el viaje en la cafetería del AVE tomando birras y charlando con todos los expertos de SharePoint, poner caras a mucha gente que para mi son referentes y que a diario los veía en Twitter pero no los conocía…

    En fin, esperemos que esta dinámica cambie y la gente empiece a recuperar la ilusión por las comunidades 🙂

    Un saludo

  3. Tal como dice @Luis el problema del Webcast es que no hay complicidad, lo bueno es hacer un evento presencial y que la gente pueda colaborar aparte de aprender.

    El problema de asistir a estos eventos no solamente está en empresarios que alguna vez si que he visto que son muy reacios a ello, es algunas circustancias que restringen tu agenda (familia etc).

    Yo el otro día comentaba que tengo ganas de asistir a un evento, y sobre todo tengo ganas de un macroevento estilo de la presentación de Vs2010, porque sería un dia temas variados y sobre todo desvirtualizar, aprender y participar…

  4. JC, gracias por tu comentario. Sé que eres uno de los que aprieta para montar este tipo de temas y es de agradecer. No sé en Santander como está el asunto pero Barcelona, simplemente por volumen de gente que se dedica a este tipo de temas debería haber más afluencia de gente. Piensa que tampoco se monta un evento cada día… hemos montado 3 en más de un año.

    Si miras el grupo de LinkedIn (http://www.linkedin.com/groups/SUGCAT-2883719?gid=2883719&trk=hb_side_g) tampoco se diría que la gente tiene muchas ganas de participar o proponer cosas. Y para entrar en linkedin tampoco te tienes que pedir el día de fiesta… Vale que soy el primero que está hasta los huevos de los mails de LinkedIn, pero por eso quiero que la gente se moje y pida otras cosas. Eventos los sábados, por la mañana, por la tarde, fuera de horario laboral…

    WebCasts? sí, también están ahí… pero para estar hablándole a mi ordenador, en pijama, desde mi casa… prefiero grabarlo como screencast y que sea más didáctico. La interacción entre las personas es clave, y ya no sólo para aprender del tema que se presenta sino para conocer gente, para ver lo que hace el resto y aprender de ellos, o enseñarles… da igual.

    Si cada persona que me ha dicho: quiero hacer un evento de X (y después no lo ha hecho) hubiera puesto un post en el grupo de linkedin, el muro parecería el puto Twitter, coño 😀

  5. De acuerdo en casi todo, sobre todo con Luis en que un WebCast al final es hablar con «nadie» y la gente (incluido yo) al final terminamos bajándolo y viéndolo off-line (sobre todo porque las cargas familiares me impiden muchas veces asistir).

    Por otro lado, yo creo que lo que falla es que casi todos los eventos que hacéis (y que os agradezco infinitamente que los hagáis) son una charla en una sola dirección: Ponente-Asistentes y a mi personalmente me encantan las reuniones donde uno participa… pero claro ¿Cómo participar si el ponente es un gurú y tú un simple aprendiz?

    A mi personalmente cada vez que voy a un evento presencial me dan ganas de estar constantemente interrumpiendo, pero entiendo (o mal creo) que mi pregunta será muy básica o que incluso el resto de audiencia pensará «tío, eso es de primero de Sharepoint, te has equivocado de evento»

    Por último, creo que el «después» del evento debería ser obligado para favorecer la relación entre todos e intercambiar impresiones. A este respecto, el último evento de Luis fue genial porque aunque egoístamente fuimos pocos, el ambiente fue genial y al menos había (que yo supiera) 2 dummies aparte de mí con lo que preguntar era más sencillo.

    Un saludo.

  6. Mis dos centavos:

    Creo que también tenemos un pequeño problema dentro de las comunidades. Es algo que llevo tiempo viendo. Por mucha publicidad que le des a los eventos, siempre hay al menos un 50% de los registrados que no acuden. Considero que es un porcentaje muy elevado.

    Otro problema del que adolecen todas las comunidades de usuarios (al menos las de .Net y las de agile, que son en las que me muevo) es que los asistentes son los mismos. Esto genera una sensación extraña al nuevo. Ahí todo el mundo se conoce, el circulo está cerrado. Cuando llegas por primera vez a una comunidad no es tan fácil para cualquiera integrarse rápidamente.

    Comunidades como la de agile, ya han debatido bastante sobre el tema. Las conclusiones que han sacado son abrirse más, facilitarlo todo más… en resumen tomar medidas.

    Otro problema es fidelizar, crear registros válidos. Muchas veces la gente como es gratis se apunta a todo, ¿pero cuantos realmente tienen intención de asistir? Es un grabe problema que hace que las estimaciones previas en los eventos no coincidan en absoluto con la realidad.

    Quizá se me ocurre que las formas estén anticuadas y no llamen la atención. Quizá tengamos que buscar nuevos formatos que atraigan al neófito a participar.

    Por último dejo a debate, a que la gente pueda proponer y dar feedback: ¿Qué no hacemos bien en las comunidades? y ¿cómo podemos mejorar de cara a la gente que quiere participar?

    PD: personalmente el horario me fue fatal y aunque el lugar es bueno, concretamente de mi oficina está «en la otra punta» ;P

  7. Coincido con Fernando en «Ahí todo el mundo se conoce, el circulo está cerrado. Cuando llegas por primera vez a una comunidad no es tan fácil para cualquiera integrarse rápidamente.»

    Lo cierto es que esto no tiene solución, el roce hace el cariño, eso está claro, pero perder la vergüenza en los eventos presenciales a veces es todo un «marrón» 😉

  8. Hola,
    Respeto vuestras opiniones con respecto a eventos presenciales vs webcast…también diría que el ir más por una que por otra opción lo puede marcar la naturaleza del grupo…SUGES engloba todo España por lo que hacer eventos presenciales puede ser más complicado, aunque antes funcionaba…os acordáis de los eventos de MSDN de Madrid y Barcelona? Tuvimos 100 personas en cada uno si no recuerdo mal…también creo que la temática y el ciclo de producto pueden tener su importancia…no es lo mismo hacer un evento con algo de SharePoint en 2010 en 2012 que al principio de producto y cuando estaba en fase beta.

    Quizás un formato de evento que pueda funcionar es el de mesa rendonda en el que se trate un tema previamente debatido o propuesto en los foros o grupos en LinkedIn de forma que se fomente la participación y la asistencia…o bien hacer eventos espaciados en los que se toquen varios palos y no solo un tema.

    JC’s

  9. Otro comentario más (estoy que lo tiro) 😉

    ¿Cuando uno decide que tiene «capacidad» para ser ponente? Es decir, si yo me comparo con cualquier de vosotros soy un burdo aprendiz… seguro! Pero sobre temas más básicos me gustaría un día tirarme al barro, por ejemplo, jQuery desde el principio, EF desde el principio… Como veis, todo desde el «principio» (esto es para no profundizar y así no quedar mal)

    ¿Habría más asistentes en los eventos si el nivel de los mismos fuera menor? O dicho de otra forma ¿Hay más gente interesada por temas «más básicos» que por temas más avanzados?

    Un saludo.

  10. Pues yo creo que por eso las mesas redondas pueden triunfar…dan oportunidad a qué todo el mundo se pueda meter en el barro…se puede ir desde lo básico hasta quedarte con la boca abierta en cosas más complicadas

  11. Yo voy exactamente en la misma linea de lo comentado anteriormente. Creo que se debe intentar interactuar más con los asistentes. De ahí saldrán problemas añadidos como la vergüenza de la gente pero eso se puede solucionar de muchas maneras. He ido a charlas o mesas redondas y al final es ver como alguien habla y al final casi es más de lo mismo.

    Últimamente he asistido a un par de talleres y una vez superada la vergüenza es mucho más ameno, se aprende más y sobre todo se conoce más gente. Creo que está es la base de la formación ahora mismo.

  12. ¿Una mesa redonda entiendo que es X personas hablando de un tema sin un ponente «claro» ni un guión prefijado? Un poco como una «conversación de bar»

    Yo hasta ahora mi experiencia en la comunidad es:
    WebCasts
    Eventos presenciales (ponente habla, audiencia escucha)
    Eventos de katas

    Veo que me estoy perdiendo:
    Foros de expertos
    Mesas redondas

  13. Hola,

    En Second Nug tambien nos hemos encontrado con menos asistentes a nuestros eventos ultimamente.

    Yo personalmente lo acacho a estas razones: la gente quemada porque la dichosa crisis les quita las ganas de esforzarse para no tener ninguna recompensa en tu trabajo, y la gente que por la misma razon tienen el doble de curro y no dan abasto como para tener tiempo para asistir.

    Lo que si es muy cierto es que a los grupos de usuarios, en general, se nos da un pelin mal el tema de marketing y lo de captar nuevos asistentes. Durante el Community Day os presentamos la idea de Zoguo (Zona de Grupos de Usuarios Online) (www.zoguo.com) como un portal donde unir los esfuerzos de todos los grupos de usuarios (presenciales y no presenciales), y yo personalmente os di la brasa a muchos de vosotros para que entraseis. Sin embargo tenemos la idea un poco parada, por no decir casi muerta (aunque nosotros por nuestra parte estamos metiendo los eventos de Second Nug en la web de Zoguo).

    ¿No creeis que los grupos deberiamos colaborar más entre nosotros? ¿Le damos una segunda oportunindad a Zoguo?

    Un saludo.

  14. Joder, gracias a todos por las aportaciones… este blog nunca ha estado tan vivo :). Sería muy bueno tener este tipo de feedback acerca de qué quiere la gente o qué busca. Te aseguro que un servidor hará todo lo posible por satisfacer esas necesidades. Y aunque coincido con dos cuestiones que han aparecido (miedo a interrumpir y miedo a meterme en un círculo cerrado de personas) creo que la única manera de solucionarlo es probar a hacerlo. Si haces una pregunta y el ponente te responde con una bordería así, yo creo que lo que hay que hacer es matar a palos al ponente jejeje. Y si lo que la gente quiere son charlas de iniciación a mí me parecerá estupendo, tiene que haber de todo y para todos…

    Mi experiencia personal es que hemos tenido la misma aceptación para sesiones «hardcore» (ALM o Servicios REST en SharePoint) y para sesiones «softcore» (adopción de SharePoint o Windows 8 y SharePoint 2010) pero será un placer hacer lo posible para que cambie esa percepción 🙂

  15. Hola,
    Eso es, en la mesa redonda no se llevaría una agenda pre-definida sino una temática de base: Entity Framowork, Desarrollo en SharePoint, ALM, etc…lo lógico sería que cada participante se llevase ya una serie de inquietudes planteadas para ponerlas sobre la mesa y comenzar a abrir fuego.

    JC’s

  16. Le doy la razón a Javier Conesa ya que tengo amigos de este «mundillo» que pasan olímpicamente de la autoformación, sobre todo por el nivel de quemada que tienen encima (a veces con razón otras sin ella), pero lo llevan a niveles extremos, ya que ni se paran a leer un blog. Creo que la autoformación lo lleva cada uno como puede y es una actitud propia para conseguir nuevas aptitudes.

  17. Javier, lo de zoguo me parece bien por una cosa importantísima, puedo ver los videos en el iPad! Un muy buen detalle.

    Además, lo de «centralizar» estaría bien. Al menos como un tablón de anuncios para en un sólo sitio web ver toda la información de todos los grupos de usuarios.

  18. Pues la mesa redonda tiene una pinta genial.

    Por cierto, Javier, yo creo que esta maldita crisis lo que debería es justamente «acercar» a la gente a los eventos para intentar profesionalizarse un poco más. En mi caso me ha hecho replantearme que no puedo vivir con 4 conocimientos y metido en una pecera.

  19. Sobre centralizar un calendario de eventos, os puedo decir que desde la web de «programando en .net» hacemos un gran esfuerzo en ir añadiendolos a nuestra tabla de eventos: http://www.programandonet.com/site/events

    A veces no nos da para todo, pero intentamos mantenerla lo más llena y actualizada posible…

    Y si alguien quiere añadir alguno, no tiene más que decirlo 😉

    Por otro lado, hay muchos formatos novedosos que abren las puertas a los asistentes. Cosas como un open space o un tipo de evento al que tuvimos el placer de asistir anoche de #webCat: un bar y 4 ponentes que hablaban durante 10-15 minutos cada uno. Me gustó mucho ese formato…

    En un open space son los asistentes quienes proponen qué se va a hacer en el evento, luego se vota y después se programa. Es un tipo de evento que requiere participación de los asistentes obligatoriamente.

    Quizá se deban proponer nuevas formas más dinámicas y para que la gente se vea atraída a asistir.

  20. Yo simplemente quiero dejar aquí una anotación.

    En MADNUG he insistido muchas veces en hacer mesas redondas, y me consta que las que hemos hecho han gustado más que cualquier otra cosa.

    Para ello, se ofrece flexibilidad de temas, y se requiere que alguien (y perdonadme que lo diga pero no vale cualquiera) sea moderador de la misma.

    Se plantean 4 ó 5 bloques generales, y en 20 minutos por bloque.
    Eso da 1 hora y 40 minutos. Los últimos 20 minutos, para preguntas/dudas/cosas que no han quedado claras de los bloques anteriores o una pequeña demo de algo de lo hablado.

    ¿Qué ocurre si nos hemos quedado cortos?.
    ¡Otra mesa redonda al canto!

    ¿Qué ocurre si nos hemos quedado con minutos libres?
    ¡Siempre se pueden ocupar!

    Para mí es de largo, la mejor opción.

    La otra, perdonadme que de mi opinión tan directa, me parece una charla en la que alguien (el ponente), va al sitio, enciende su portátil, pone la PPT, arranca su máquina virtual o su entorno de desarrollo, lanza su «rollo», cierra todo, da las gracias, le aplauden y hasta otra.

    Creo que los cambios son necesarios, y redirigir los grupos de usuarios, comunidades, etc., también.

    Igualmente como todos, estoy tentado por los videos y screencasts, pero muchas veces que lo he hecho me he quedado con la sensación de que no hablo para nadie, sólo para mí… a mí también me gusta el contacto visual con la gente, sus caras, gestos e incluso señas ayudan mucho también.

    Un saludo,

    Jorge

  21. Muy buenas,

    personalmente, aunque los webcast muchas veces me solucionan las dificultades que tengo determinados días para ir a los eventos presenciales, prefiero con mucho estos ultimos, pues la interacción con el ponente es mucho mas directa, pero tambien es verdad que es bastante unidireccional, pues entre reunir el valor para preguntar y el no querer interrumpir la charla del ponente, muchos acaban (acabamos) no realizando ningun comentario.

    Aunque aun no he estado en ninguno de ese tipo, creo que las mesas redondas y los talleres serian mejores a la hora de que la gente fuese perdiendo ese ‘miedo escenico’ y viese que nadie se come a nadie (si no hay petición explicita).

    Saludos a todos.

  22. Mola el debate. Igual habríamos debido tenerlo antes del evento, y seguro que lo petamos 😉

    Comentarios a comentarios:
    @panicoenlaxbox: siempre se tiene capacidad para ser ponente, sólo hacen falta las ganas para hablar de lo que quieras. Piensa que lo que para ti es X desde el principio, para muchos que quieran iniciarse en eso es jutamente lo que buscan.

    @todos: eso de que estas quemado por tu curro y por eso pasas de la autoformación a mí no me convence. Si estás quemado lo que tienes que hacer es cambiar. Y si no tienes la suerte de poder cambiar de un día a otro porque tu perfil es jugoso, lo que tienes que hacer es aprender cosas, conocer gente y que te conozcan a ti.

  23. @todos: eso de que estas quemado por tu curro y por eso pasas de la autoformación a mí no me convence. Si estás quemado lo que tienes que hacer es cambiar. Y si no tienes la suerte de poder cambiar de un día a otro porque tu perfil es jugoso, lo que tienes que hacer es aprender cosas, conocer gente y que te conozcan a ti.

    Estoy total y absolutamente de acuerdo contigo, yo solo me he limitado a comentar lo que veo en mi entorno. Lo triste es que lo veo bastante, y no es algo aislado.

  24. Claro Sergio, que no me convenza no quiere decir que no lo vea también ;). Jorge, respecto a tu aportación, totalmente de acuerdo. Nosotros nos «obligamos» a no hacer ninguna charla sin las birras posteriores a partir del feedback de la primera sesión qeu tuvimos. Las birras posteriores tienen que servir para que la charla no termine cuando cierras la máquina virtual. Resultado: 1 sesión más de 20 personas. Resto de sesiones, menos de 10 personas 🙁

    En la comida hoy también lo hemos discutido y hemos llegado a la conclusión que hay que dar carnaza. Si hacemos una charla con título «Pon SharePoint a parir!» o «SharePoint y los cadáveres que ha dejado a su paso» seguro que se nos llena la sala. 😛

    Seguro que con otras tecnologías podemos encontrar nombres lascivos y libidinosos 😉

  25. Hay un factor que no se ha nombrado: la falta de interés en Sharepoint. Desconozco exactamente el perfil de quienes seguimos con asiduidad los blogs de la comunidad .NET y de los que asistimos a las ponencias y los Webcasts. Ahora bien, mi impresión es que quienes nos interesamos en profundidad buscamos más temas de desarrollo puro en .NET y de programación en general, sin centrarnos en una plataforma tan específica como Sharepoint.

    Sharepoint está fuertemente vinculado a proyectos empresariales, es decir, la persona potencial interesada en abordar estos temas sólo busca sacar su trabajo adelante con la menor dedicación posible. No es un perfil de profesional asociado a la búsqueda de la excelencia, no tiene un verdadero interés por el desarrollo software más allá del «curro» y no suele estar muy dispuesto a sacrificar su tiempo en mejorar.

  26. Mmm…me toca responder a @Soren, aunque antes le diré a @David que totalmente de acuerdo, poner nombres lascivos o ingeniosos ayuda y bastante a qué se apunte más gente a los eventos :-)…de eso si que tengo experiencia y buena.

    @Soren, lo siento pero no estoy de acuerdo y no tendrás la suerte de qué Gustavo Vélez y algún que otro maestro lea esta entrada tan llena de comentarios…SharePoint es tan amplio y versátil que toca todos los palos de la baraja del desarrollo de SW en general y de SharePoint en particular…otra cosa es qué a nivel de proyectos e implantanciones de SharePoint en España lo que prime sea sacar los proyectos adelante como dices frente a aplicar buenas prácticas de desarrollo, que las hay, pero sólo hay que salir fuera para ver de España para verlo…es cierto que SharePoint está muy vinculado a proyectos empresariales….¿y qué proyecto no lo está? En proyectos de SharePoint bien orientado tienes de todo y tienes que procupar mejorar en cada nuevo proyecto que afrontas, porque si no caerás siempre en los mismos errores y me estoy refiriendo a aspectos muy variados:
    – Planificar muy bien el despliegue de SharePoint de acuerdo a los requerimientos en cuanto a rendimiento, número de usuarios, escenario de la solución, etc.
    – Dimensionar el despliegue de forma adecuada en máquinas físicas y en roles.
    – A partir de aquí modelar la solución de SharePoint siguiendo las buenas prácticas y patrones, que los hay, para desarrollo en SharePoint…por supuesto meter ALM de por medio (de esto @David nos puede contar y mucho), etc.
    – …

    Un saludo

  27. Ah…y otra cosa más que olvidaba, el debate se ha iniciado a raíz de un evento de SharePoint, pero aplica a todo ya que en mi caso he venido observando la misma falta de interés para temas de Cloud o de ALM por Santander…parece que Windows Phone se va a comportar y ya os diré que pasa con Windows 8.

    Saludos

  28. @soren, no quiero abrir una lucha SharePoint resto del mundo porque la misma lucha la tendrás con .net contra el resto del mundo y seguro que no estás en sintonía con la gente que dice que un desarrollador .net es un tio que sabe seguir wizards como he oido ya en demasiadas ocasiones.

    Que la gente desconozca SharePoint es perfectamente comprensible y que no haya interés de algunas personas también, aunque tengo que decirte que SharePoint no es algo a lo que nos dediquemos unos pocos, sino que es una plataforma con cientos de millones de licencias vendidas. Y siento decirte que algunos sí buscamos la excelencia al trabajar con SharePoint, sufrimos sus limitaciones, y trabajamos duro para mejorar la manera de desarrollar sobre SharePoint por dos razones principales: la primera porque es nuestra forma de ser, y la segunda justamente para luchar contra la corriente de que trabajar con SharePoint y ser un buen desarrollador es incompatible.

    No sé si eres de Barcelona, pero yo encantado de hacer sesiones por cualquier ciudad que se coma bien y de repetir la sesión de ayer y la anterior sobre ALM. Me gustaría hacerlo en el ámbito de un evento mayor con gente potente de la comunidad .NET que nos hable también de temáticas similares y comparemos métodos y acerquemos posturas. Veríais que no estamos tan lejos como inicialmente puede parecer, somos geeks que nos encanta la tecnología, las buenas prácticas y las cosas bien montadas 🙂

  29. Está claro que Sharepoint involucra muchos aspectos del desarrollo software pero como plataforma está fuertemente acotada a proyectos empresariales. Incido en este punto porque es clave. Mi impresión es que quienes más se mueven y se interesan por los diferentes temas de programación son aquellos que realizan proyectos propios en su tiempo libre. Es raro que alguien monte Sharepoint en su casa, es más probable que se haga una aplicación para el móvil, algún videojuego, una librería, etc, desarrollos en su tiempo libre alejados del día a día en el trabajo.

    El caso de la falta de interés en el «Cloud» también está muy vinculado a su carácter empresarial, falta orientarlo más hacia los desarrolladores que quieran colgar sus aplicaciones a un buen precio.

    ALM es un caso más genérico y sí podría generar un mayor interés. El problema es que siempre suele estar centrado en TFS y es raro que los desarrolladores que van por libre lo usen en casa.

    Lo dicho, menos centrarse en la empresa y más en el desarrollador de a pie.

  30. @David Martos, siento que alguien se haya podido sentir ofendido, no era mi intención en absoluto. Sólo ofrezco un posible perfil de quienes pueden estar interesados en los webcasts, ponencias, etc. Está claro que Sharepoint es una plataforma exigente y que involucra muchos aspectos avanzados en desarrollo software.

  31. Hola a todos,

    he leído casi todos los comentarios (disculpadme por no leerlos todos, pero ¡pardiez! es que son muchos) y hay un factor que creo que se nos escapa.

    Yo suelo ir a eventos de este estilo, afortunadamente tengo algunos compañeros en el curro que nos invitan a charlas, donde trabajo tengo horario flexible y también nos montan un par de veces al mes unas reuniones que son bastante chulas. Pero aparte del conocimiento personal que adquiramos, y los contactos que podamos hacer (que no es poco), puede que haya gente que vea que ir a estos eventos es «una pérdida de tiempo».

    Y me explico, evidentemente NO es una pérdida de tiempo, pero sé de bastante gente que tiene un pensamiento del tipo «pa que vamos a ir, si luego no lo puedo poner en el curriculum y no me va a valer pa ná». Alguna de esta gente es la que luego se queja de que solo hace CRUDs…

    ¿Se puede hacer algo respecto a esto? Pues como no repartamos «certificados de asistencia» a las charlas me temo que no…

    Se que no aporto ninguna solución, pero puede ser que sí que sea un porque.

    Salu2!

  32. Hola,

    Estoy totalmente de acuerdo con lo expresado. Creo que el problema de la asistencia, esta directamente ligado con el concepto de productividad que tenemos en este país, que básicamente radica en ocupar un puesto físico. Si algún los directivos, y por ende, la ramificación que de ellos dependen a la cual trasladan su visión del mundo, comprendieran con más conocimiento más productividad, y lo vieran como una inversión y no como un gasto, otro gallo nos cantaría. Que le vamos hacer. No se le pueden pedir peras al olmo.

    Quizás se podría hacer algo eXtreme Programing en los talleres, que la gente rotase de grupo en grupo, viendo como interactuan varios productos a la vez o en varias etapas de ALM. Se que en el papel todo vale….

    Un saludo.

  33. @soren no no, perdona tú si te ha dado esa impresión. Además es un punto de vista que, efectivamente, faltaba hasta tu aportación. Recojo el guante en cuanto a lo de hacer algo más «casero» (por cierto, la sesión de ALM era más sobre concepto que sobre herramientas, pero las herramientas eran Mercurial, Jenkins, Cucumber…)

    Ciertamente es complicado llevar SharePoint a casa del geek y es mucho más interesante para él una sesión sobre Android o sobre iOS, me consta que estas comunidades están triunfando mucho ahora. Viendo el éxito que hemos tenido, igual nos reinventamos y ofrecemos algo que pueda valer más para el geek tipo 🙂

  34. que bueno leer que lo que se nos ocurrió una vez en SecondNug para resolver en parte estos problemas y a la que llamamos Zoguo no estaba muy lejos de la realidad.

    Los grupos de usuarios los mantienen personas que quieren compartir conocimientos a todo aquel que lo quiera aceptar. Desde este punto no podemos hacer mucho, quien no quiere venir porque no le importa el tema o porque no quiere usar su tiempo en formación, no vendrá…

    Donde sí se puede hacer mucho es en la colaboración entre todos los que queremos que los grupos de usuarios no se conviertan en una reunión de bar donde se discuten unos temas entre colegas, ni tampoco la opción cerrada de una mesa redonda (que me encantan por su efectividad) pero deja fuera a quienes quizás no nos podamos desplazar…

    Tampoco creo que el medio online no sea bueno, ni creo, y lo siento Jorge 🙂 en que el ponente sea alguien que conecta y desconecta con una ppt delante.. 🙁 creo que eso nos deja mal parados a los que hemos dado algún que otro evento online poniendo en él mucho deseo.. 🙂

    Otro problema que mencionas aquí es el de la publi, todos intentamos difundir nuestros eventos para lograr mayor asistencia. Si alquien no va, mejor que sea porque no quiere ir a que sea porque no se enteró. En este aspecto unos tienen desarrollados mejores canales y medios que otros.. En SecondNug por ejemplo, usamos DNM, tw, fb, geeks, listas, etc… y cada cual seguramente tendrá las suyas. La solución para este tema sí que no depende de nadie… Está en nosotros mismos..

    Zoguo (www.zoguo.com) nació precisamente para poder colaborar entre todos los grupos y apoyarnos unos a otros a resolver algunos de estos problemas. La idea no es ni será jamás centralizar los grupos porque cada cual seguirá como hasta ahora, zoguo pretendía y pretende ser un médio de publicidad centralizado, con un calendario igualmente centralizado para no chocar unos con otro (problema que también pasa), con un histórico único de eventos para todos los grupos de usuarios.

    Seguramente esta idea de Zoguo no eliminará todos los problemas que plantea David… pero seguro que muchos sí, y lo mejor que tiene la idea es que solo depende de nosotros que hacerla realidad.

    Salu2

  35. No voy a añadir nada nuevo…
    Tan solo decir que comparto tu frustración David, yo mismo la he experimentado en ocasiones.
    No sé, no tengo ninguna solución ni nada al respecto. Pero mesas redondas es algo que creo puede interesar mucho, y luego montar «eventos a lo grande» de toda una mañana o todo el día.

    En fin…

  36. @francisco tu mensaje va en el mismo camino que algunas de las cosas que comentábamos ayer. Igual habría que montar eventos «de pago». Seguramente en lugar de «evento de grupo de usuarios» lo disfrazas como «curso de X a fondo» y en lugar de 2 horas lo haces más largo (un sábado entero o varias tardes seguidas), pones un precio, y tendríamos alguna sorpresa. La verdad es que no es lo que yo busco con los eventos de grupo de usuario, pero si es lo que la gente busca, yo encantado… nos gastamos la pasta en pizzas y cerveza, o en regalibilis para los asistentes y ganamos todos 😛

    De aquí va a salir algo bueno, ya veréis. @arturo otro guante que podemos recojer. Esto ha empezado como algo de un grupo de usuarios de SharePoint, pero es ampliable a lo que sea. Aquí tenemos gente con conocimientos y ganas suficientes como para montar cosas de SharePoint, de .NET, de ALM e incluso de iOS (@pedro, te estoy liando, que lo sepas). Si alguien propone algo y puede montar el evento, guay. Si necesita ayuda con el montaje, aquí han intervenido personas que tienen la capacidad para estos saraos, y si se necesitan ponentes, se ponen! (por cojones que no sea)

    Montamos un evento que haya que alquilar el Bernabeu (cuando acaben las obras) si hace falta! 😀

  37. Buenas,

    Muy interesante este Post. Al cual sumo una opinión más.

    Creo que el problema no está en que las empresas no valoren la formación, ni la dejadez en la autoformación. Creo que el problema es primordialmente de saturación.

    El número de eventos, reuniones, webcast, cursos, simposium, quedadas y demás. De todo tipo, nivel color y tecnología, ha rebasado lo humanamente manejable.

    Es decir, si yo fuera a una décima parte de la oferta de formación gratuita que tengo a mi alcance, no haría otra cosa. No de tendría tiempo, ya no de trabajar, si no de dormir.
    Y eso que no menciono el apabullante volumen de documentación que se genera todos los días (todos los minutos).

    Además, como bien se dice, son (o somos) siempre los mismos, por lo cual ya nos sabemos la mitad de las cosas. En cambio los de nivel 100 están un poquillo desamparados o les quedan grande la mayoría de los eventos.

    Las mesas redondas me encanta, como a Jorge, pero creo que deben tener un moderador que las encauce y ponernos un poco de mordaza a los que siempre hablamos, opinamos y debatimos. Ya que dejamos poco espacio a los demás.

    Me ha encantado la idea de Francisco. Hay que encontrar formas de incentivar la asistencia; de «gamnificarla» como diría Bonilla. Lo de ir ganando puntos por asistencia y que obtengas un certificado o un papelote según tu nivel de asistencia y colaboración, es una forma muy sencilla y poderosa de atraer gente. Fijaros que bien funciona en los juegos de rol.

    Y seguro que MS o algún pequeño patrocinador nos apoyaba en regalar alguna chuminada para el que más haya asistido y/o el que más haya aportado.

    Creo, pero desde el punto de vista de quien aún no ha dado organizado un evento, que en vez de buscar los motivos externos, nos podríamos centrar en actuaciones que motiven a la gente a elegir nuestros eventos y no otros.

  38. La verdad, este es un tema muy delicado por diferentes motivos, aunque hay muchos puntos en común en la mayoría de los comentarios, otro punto del que se podría hablar es la zona, y en sobre esto me refiero a eventos presenciales claro. Dependiendo de un lugar u otro, nos guste o no, las empresas/trabajadores usan unas tecnologías u otras por lo que no tienen que ser precisamente un problema de Sharepoint o de .NET.

    Llegados a este punto, más que aceptar esto como un fracaso es pensar en que no hemos conectado con la gente y el porqué. ¿Cómo podemos hacer esto? Pues como ya ha dicho @omar más arriba tenemos varios medios por los cuales podemos hacer encuestas sobre qué quieren ver, que les gustaría que se debatiese, si quieren charlas o mesas redondas, webcasts, labs, el cara a cara en la charla antes de empezar, durante o después también es una buena opción para conocer a nuestros asistentes. Una vez sabemos que es lo que quieren podremos dar al usuario lo que realmente busca. Esto puede ocasionar que no tengamos a 100 personas en un evento pero si a lo mejor salen eventos de 15 ó 20 y que no sean nuestros compañeros (aunque también son oyentes ;)).

    Sobre mi experiencia, tengo dos casos OnobaNet y SecondNug. Con Onobanet, conseguimos (estamos ahora un poco apagadillos aunque con ganas de remontar) una participación fija de unos 30-40 personas por charla a pesar de ser todas de 4-5 horas y en viernes. Lo que hacemos es mezclar un poco de todo, novedades y charlas más avanzadas siempre involucrando al personal de la sala a que hable y pregunte. A veces hemos acabado en la las sillas con ellos hablando tranquilamente sobre otros temas que han derivado de este. Muy enriquecedor la verdad 
    De SecondNug, también tengo muy buena sensación, tratamos temas foros y nuevas tecnologías y la verdad que aunque tiene sus altibajos no está mal de asistencia, está claro que no a todo el mundo le gusta todo y no todo el mundo tiene tanto tiempo (como ya habéis dicho en algunos comentarios).

    De todo esto saco en claro, que los asistentes hay que cuidarlos y entenderlos y esto no se hace de la noche a la mañana, así es que mucha paciencia.

  39. 😉 @David creo que ese tipo de sarao ha tenido un nombre este año: CodeMotion y la experiencia ha sido muy buena…cupo de inscripciones cubiertas y con gente que se quedó fuera, precio simbólico de 10 € porque los patrocinadores creo que se portaron muy bien y varias sesiones paralelas orientadas al desarrollo y multiplataforma, si bien la parte de .NET estaba en minoria :P…este debate apunta a que CodeMotion se tiene que seguir afianzando en años venideros…y lo qué está claro es que hay que darle una vuelta de tuerca a como enfocar la actividad de los grupos de usuarios teniendo en cuenta que cada uno es de su padre y de su madre en cuanto a tecnología, que además tenemos grupos más o menos locales y que si dentro de una misma ciudad cuesta mover a la gente, imaginaros entre comunidades autónomas.

    JC’s

    p.d: @David, creo que en este posts vas a tener más comentarios que sumando todos los comentarios del resto de posts escritos hasta ahora 😛

  40. @jc si lo sé pongo un banner marrano en el blog :D. Los comentarios en mi blog se reparten de la siguiente manera: 95% en offtopics. 5% el resto. La conclusión que extraigo es que mis artículos técnicos se entienden tan bien que no hace falta ninguna aclaración, o que son tan bodrios que no los lee ni el tato jajaja. Pero bueno, y lo bien que me lo paso escribiendo? y lo chulo que me ha quedado el blog? 😛

  41. Muy buenas a todos! me sumo a los comentarios…

    Desde RiojaDotNet, que llevamos poco tiempo en el ajo, tenemos dos experiencias dispares:

    A la reunión mensual que solemos hacer en la que uno se prepara un tema, hablamos de la comunidad, eventos y cosas así, hay poquísimo interés.

    Pero en febrero montamos un evento sobre Azure y ALM, que vinieron Ibon y Rodrigo, tuvimos más de 100 personas en la sala. y esto para La Rioja es una pasada!. ¿Qué hicimos para llegar a esto?, muy sencillo, tocamos todas las puertas posibles de gente que pudiera estar interesada. Lo mismo empresarios y estudiantes. Mandamos mails, abrasamos por twitter, hablamos con gente de otras asociaciones… Y lo más importante, hablamos con la Universidad, institutos de FP de informática de Logroño y alrededores. Pararon clases y hasta montaron un autobús desde un pueblo de La Rioja para venir al evento!.

    A lo que voy, es que si das la chapa, preparas algo realmente interesante y además te curras un evento con regalos, café y todo eso, la gente va. Por lo menos es nuestra experiencia. Por supuesto no se puede pedir que en esas reuniones mensuales que montamos más a menudo vaya todo el mundo, pero creo que tampoco es necesario.

    Aún así la sensación general que se nos queda, es que hay pocos «profesionales» que de verdad se dediquen a esto con pasión, que es lo que hace falta para después de currar nuestras 8 horas (por lo menos) salir del curro y dedicarle otras tantas a este mundillo.

    Un saludo!, y ya sabéis, cuando queráis montamos un eventazo en La Rioja. Buen vino y buena comida no va a faltar!

  42. Uy!, por alusiones debo contestar a Omar. 🙁

    Discúlpame si entendiste que criticaba o echaba tierra a los eventos online… no era mi intención, y si así lo dí a entender, perdón.

    Lo que quería trasladar era una idea personal que tengo, y es que entre un evento online y uno presencial, prefiero el presencial por el contacto con la gente. Con esto ni estoy diciendo que el evento online sea negativo, ni que no sirva, ni ningún matiz negativo. Únicamente afirmo que, bajo mi punto de vista, me cuesta más que un evento presencial.

    Perdóname Omar si te has sentido molesto con mis palabras, pero el trabajo que hacéis y que han hecho otros en SecondNUG, es gratificante para la Comunidad, y si no lo hubiera creído así, nunca hubiera hecho ninguno, pero lo que quería indicar es que soy partidiario de sesiones interactivas.

    Incluso, se podría tener una sesión online e interactiva, pero seguiríamos perdiendo el contacto físico. Lo bueno sin embargo, es que al ser más participativa, se podría conseguir una interactuación más amplia.

    Es este último punto, el de interactuar, es para mí (repito, para mí), el más importante.

    ¿Se puede hacer en eventos online?, sí, pero en eventos presenciales, creo que enriquecen más (pizarras, gestos, etc).

    Es como siempre una opinión. 🙂

  43. Buenas de nuevo,

    Admitamoslo, el mundo del desarrollo esta lleno de gente de todo tipo. Yo que he asistido a muchos eventos y cursos de formación presenciales puedo decir que un factor muy comun que veo es que muchos de los asistentes son personas muy «timidas» y «reservadas»… pero muchos. No hay mas que ver que cuando terminan las sesiones como mucho hay un par de preguntas y siempre las hacen los mismos. Los demas son o bien gente que no se atreve a preguntar o bien gente que no se ha enterado de nada y no sabe ni que preguntar, y no quieren quedar mal.

    Lo que pretendo decir es que en nuestro sector tenemos un amplio abanico de «especimenes raros», muy amplio, y que para estos hay algunas formulas, como las mesas redondas o eventos cercanos al asistente, que no creo que funcionen. Ahi es donde entra el gran factor de la privacidad del evento online, donde alguien se puede poner el nombre que quiera y preguntar sin miedo.

    Con esto, yo no quiero vender mi moto de Second Nug jejeje. Lo que quiero decir es que a lo mejor deberiais plantear en los eventos presenciales retransmitirlos por internet, para que asistentes de este tipo puedan formar tambien parte de vuestra comunidad. Al fin y al cabo, el que prefiere el contacto e interactuar, como dice Jorge, siempre va a preferir el presencial, y no creo que vayais a perder mucha asistencia en ese sentido.

    Un saludo.

  44. Estáis generando un debate MUY interesante y quiero aportar mi granito de arena, no como ponente sino como público.

    Estoy muy de acuerdo con muchos comentarios , incluso que soy algo “bicho raro”, como define Javier Conesa.

    Los eventos presenciales son IMPRESCINDIBLES ya que haces contactos, desvirtualizas, te das a conocer, das a conocer a tu empresa, …

    Las cervecitas del final también contribuyen a crear debates MUY interesantes.

    Los webcast son NECESARIOS, para los que no tenemos mucha flexibilidad de horarios.

    Concretamente,

    – Mi problema con los eventos presenciales en Valencia es que NO HAY, o ni el google consigue enterarse de que existe. (Creo que el último evento fue hace 4 años) .
    Los grupos están desaparecidos, me imagino que por falta de ponentes o de gente que tire del grupo.

    – Mi problema con los eventos online es el horario.
    En horas de trabajo, puede ser que tenga alguna interrupción, pero por lo general sería lo ideal (aunque el día a día es infernal)
    Fuera de horario de trabajo, a los que tenemos responsabilidades familiares nos es casi imposible.

    – Los eventos grabados los encuentro muy cómodos. Sabes que están ahí, los ves a la hora que no te molesta nadie, y cuando realmente te pueda interesar verlos.

    – Soy completamente analfabeto en Sharepoint. Creo que sé lo que es, sé que existe, pero no sé nada más de él porque no se ha cruzado en mi camino ni he tenido la necesidad de conocerlo.
    Podría haber visto algún evento online introductorio al Sharepoint, pero no hubiera dedicado ese tiempo a otras formaciones relacionadas con mi día a día.
    Sé que cuando Sharepoint (u otra tecnología) se cruce en mi camino, habrá una comunidad de usuarios a la que le estaré ETERNAMETNE AGRADECIDO de haber grabado unos eventos, haberlos centralizado en plataformas tipo Zoguo, GlobbTv, etc , y podré disfrutar de ellos a las 23h cuando reine la paz en mi casa, aunque a esas horas no me queden neuronas despiertas.

    Para los contenidos de las charlas, veo interesante:
    – Introductorios
    – Novedades
    – Buenas prácticas, para corregir esos workarounds tan dañinos que hacemos cuando existen otras formas más directas de hacerlo.
    – Temas a demanda. Encuestas en la página del grupo servirían para sacar la temática de un evento

    El tema de la baja afluencia veo que es consecuencia a lo desboradados que vamos. Muchos apuntados porque tienen interés de ir, pero al final pocos van porque a última hora…

    Un saludo, y GRACIAS por contribuir a mantener formados e informados al resto de mortales.

    (y esto lo digo por mí) Una colleja a los que, pudiendo hacerlo, no empujan a que haya una comunidad activa en su ciudad.

  45. Hola a todos,

    realmente se ha generado un gran debate, sin duda porque despierta gran interés. Se puede decir que hay un caldo de cultivo para ello y por tanto hay demanda y un público para esos eventos.

    Coincido plenamente en todo lo que se ha expuesto en los comentarios.
    Yo como público frecuente -en la medida que puedo- de los eventos online (Webcasts por ejemplo de SecondNud) puedo contar mi opinión personal.

    El «problema» de la no-asistencia creo que es en parte por saturación y en parte por dar a conocer los eventos. Saturación porque hay muchos eventos de los que -al menos yo- puedo abarcar; hay que contar con los eventos MSDN de Latinoamérica, por lo que la variedad de eventos online durante el año es extensa. También depende del evento y otras circunstancias, por ejemplo, JAguilar con su evento de este jueves sobre SignalR tuvo 50 o más asistentes.

    Para dar a conocer y promocionar los eventos apoyo totalmente la «centralización» de la información al respecto vía Zoguo o el calendario de eventos http://www.programandonet.com/site/events. Sin duda, si el calendario con el evento, y después la grabación y el material de la presentación está en el mismo sitio sería realmente beneficioso.

    Además, hay otros eventos presenciales que no se graban, una pena, porque son de gran interés como BilboStack, Barcelona Web Passions, algunas ponencias de CodeMotion, etc. Creo que tendrían una audiencia notable.

    No dudo que en este mundillo hay diferente tipos de personas y empresas, y considero que muchas -no sé si la mayoría- si apuestan por la formación, autoformación en este caso. Yo en mi opinión lo considero fundamental en este mundo tecnológico tan cambiante, al menos de conocer mínimamente lo que surje (sea presencial u online, tema más básico o tema más avanzado -yo sin duda apuesto por temas de buenas prácticas, casos reales, rendimiento, etc-, todo es bienvenido).

    Es de agradecer muchísimo a las personas que aportan a la comunidad, que lo dan todo para que saquemos provecho de esos eventos.Y claro está, que siempre se puede mejorar, con nuevos formatos, nuevos conceptos, etcétera. Todo conlleva un proceso de maduración y evolución, pero la cuestión es que la base es sólida tanto en ponentes como en público.

    Yo me considero aprendiz y neófito, y reconozco ese miedo a interrumpir o vergüenza en los circulos de los eventos presenciales, mesas redondas, open spaces, webcats, etc, pero sí que creo que son una de las mejores formas de interactuar y aprender. Pero por comodidad prefiero los eventos online que también aportan mucho.

    Saludos.

  46. @David, el evento no lo sé, pero en el post has logrado que más de 10 personas respondan con sus opiniones. Eso sí, son «los de siempre» y eso es un problema. Solución no hay creo, y como dice @Eduard a nosotros en MADNUG nos ha pasado y da mucha pena … pero es lo que hay. Viene de parte de gente desinteresada, de personas con poco tiempo, con pocos recursos, etc.

  47. Veo que el post lo sigue petando, y me alegro. Aunque siempre seamos los mismos, la buena noticia es que seguimos estando. Tomo nota de todas las opiniones a ver si de cara al próximo evento conseguimos algo más de presencia. Y si no lo conseguimos, pues seguiremos igual, porque las ganas de momento no se me van a acabar 🙂

  48. Buaf…

    Bueno.. ya sé q este post quedó un poco atrás en fecha, pero con tantas cosas nuevas saliendo (W8, Metro, nuevas versiones de NET, MVC y demás queda poco tiempo para leer los comentarios 🙁 sorry…

    De todas maneras, por si @jorge se pasa por aquí de nuevo, que sepas que nada más lejos de haberme molestado.. 🙂 Tú mismo lo has dicho… son opiniones 🙂 y mira que siempre lleno de emotions mis comentarios.. :)))) para que se sepa que todo va con las mejores de las intenciones..

    Un salu2 a todos, y espero que podamos sacar «algún día» algo bueno de todo lo comentado aqui…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *