Scot Hanselman lleva años haciendo y actualizando una lista personal de aplicaciones muy interesantes que usa y recomienda. Lo hemos visto hoy con su última actualización resaltando en color rojo las últimas herramientas añadidas.
La lista está en el idioma de Shakespeare. Pide que por favor no se reproduzca, copie y pegue en ningún sitio ya que es un trabajo personal que lleva haciendo desde hace bastantes años y pide que en cambio se enlace desde los sitios que quieran compartirla.
La he encontrado bastante interesante y ya estoy usando alguna de ellas.
Os recomiendo que le deis una ojeada, seguramente encontraréis algo interesante.
Visual Studio 2010 es muy extensible y ha permitido a mucha gente del equipo a que prueben nuevas caracteríticas para del desarrollo web sin tener que recompilar Visual Studio. Una de esas extensiones es «Web Essentials» que ha hecho Mads Kristensen. Mads es el que se encarga de las herramientas de HTML5 y CSS3 en nuestro equipo. Continúa leyendo Extensión de Visual Studio: Web Essentials de Mads Kristensen
El número de paquetes disponibles en el sitio NuGet se está empezando a llenar. Os recomiendo que le echéis un vistazo de vez en cuando para ver qué cosas nuevas van apareciendo, seguro que encontráis algo que os pueda ser útil.
Y es que en los anteriores post no hemos visto el trato con el código heredado o legacy code (ese gran hijo de …). Y es que es un handicap muy común en nuestro día a día.
Si este código heredado no tiene contratos, vamos a obtener algunos warnings molestos del Static Checker. Sin embargo, la API de Code Contracts nos ofrece un pequeño workarround sobre esto.
Básicamente, este tipo de warnings son debidos a la falta de información – el Checker no es capaz de encontrar la información necesaria. Sin embargo, podemos dar algunos detalles.
Vamos a mirar el siguiente código:
Código con un Warning
El checker nos avisa de una posible referencia nula. Aparentemente la variable context está siendo usada sin haber sido inicializada. ¿Quién es el responsable del warning, el Checker u otra cosa?
En este caso, el aviso lo está dando ReSharper, cuyo motor de análisis identifica una posible referencia nula. ¿Pero porqué no nos lo da el Checker?, la respuesta es por la línea:
Contract.Assume(context!=null);
Y es que con esa línea le estamos diciendo al Checker que la variable context nunca va a ser nula. El Checker confía en nosotros y añade esa información a sus procesos. Resharper no ofrece soporte completo a los contratos de .NET, de ahí el aviso. Sin embargo, ReSharper soporta su propio sistema de anotaciones que podéis usar de la misma manera. Si queréis ver más detalles pasáos por aquí.
Uso óptimo del análisis estático de código.
El análisis estático es complejo, y no suele ser una ciencia exacta. Suele ocurrir que rellenamos nuestro código con información de contratos con la mejor intención, sólo para hacer que el tiempo de compilación se dispare. Para esto hay un par de soluciones que podríamos tomar para optimizar el uso de contratos y los análisis siguientes.
La primera es crear una configuración de compilación especial y habilitar las comprobaciones sólo en esa configuración. Compilamos en esa configuración de vez en cuando para obtener información, la corregimos los posibles problemas y continuamos trabajando sin el análisis estático.
La segunda es probar a usar contratos poco a poco. Aplicamos contratos de manera extensiva en el código, pero deshabilitamos los contratos a nivel de assembly. Esto lo asemos añadiendo el siguiente atributo en las propiedades del assembly:
[assembly:ContractVerification(false)]
Lo siguiente, es re-habilitar el checkeo de contratos sólo cuando estemos centrados en clases, métodos o assemblies.
Aviso
El análisis estático de código es una técnica que intenta evaluar el correcto funcionamiento de vuestro código sin ejecutarlo. Hay algunas herramientas que hacen esto. La primera es el compilador, otra es el Static Checker – un ejecutable que se integra en el proceso de compilación. En .NET, una herramienta especial aprende desde los contratos que tengáis, evalúa la información y nos muestra posibles errores y violaciones de contratos.
En el momento en el que la complejidad aumenta continuamente y el equipo de desarrollo se va quedando sin tiempo, integrar este tipo de herramientas salva algún tiempo de compilación, pero más importante, nos protege de errores feos en nuestro software.
Pasa muchas veces, que cuando le enseñas a alguien tu código te quedas con cara de tonto. A mi me pasa mucho, y aún sabiendo que tengo herramientas disponibles para evitarlo en gran medida. Estoy hablando de las herramientas de análisis estático de código.
Cada vez son más las herramientas disponibles. Incluso la última versión del compilador de C# busca violaciones del principio de Liskov, sin embargo no lo califica como un error sino como sólo un warning.
Visual Studio 2010 viene con una nueva característica de análisis de código que podemos usar para realizar un análisis más profundo y evitar sonrojarnos cuando enseñamos nuestro código:
Opciones de Visual Studio 2010
Incluso se pueden establecer y personalizar las reglas que queremos cumplir:
Warnings de VS 2010
Estas herramientas nos ofrecen avisos sólo cuando se incumplen estas reglas. Incumplir una regla no significa que haya un bug, sólo indica que hay un posible bug y es mejor hecharle un vistazo sin esperar a que aparezca Murphy por ahí diciéndonos: «te lo dije, si algo puede fallar, fallará».
La promesa de HTML 5 es una Web que funcione para todos. La accesibilidad multimedia por medio de subtítulos es una parte muy importante de esa promesa y es un area que se tiene muy en cuenta en los estándars. Usando el elemento trac de HTML5, podemos añadir subtítulos a videos HTML5 a través de un archivo que contiene la información necesaria en formato de texto. Una vez que el estándar de subtítulos se estableza no será necesario instalar addins para publicar un video accesible:
Imagen de un video con subtítulos
El siguiente trozo HTML muestra cómo funciona el elemento track:
La especificación de la W3C para HTML5 permite muchos formatos de subtítulos. La Beta de Internet Explorer 10 de la Windows Developer Preview soporta este elemento, pero aún no muestra los subtítulos. Y es que aún no hay nada decidido, sigue en estudio y hay un grupo para tratar el tema de los subtítulos
El equipo de Internet Explorer ha querido testear este escenario en el que se pueden usar varios formatos para obtener un mayor feedback, as’i que han creado un sitio en el que se puede usar el formato TTML-1.0 y el WebVTT. WebVTT surgió el año pasado y TTML es un estándar ya establecido para subtítulos soportado en Adobe Flash y Silverlight. Es usado en Netflix, Hulu y otros servidores para mostrar contenido en broadcast.
Podéis interactuar con el prototipo en el sitio de laboratorio de HTML 5. Mirad con vuestras herramientas el javascript qu ehace todo esto posible.