Jorge Serrano
  • Home

Introducción a Go o Golang

  • By jorge
  • Ene-15-2021
  • Go
  • 0 Comments.

Entradas que he escrito sobre aprender a programar en Go

  • Hello Go-rld
  • Go – Variables
  • Go – Tipos de Datos
  • Go – Constants
  • Go – Operators
  • Go – Arrays

Introducción

Uno de los propósitos que tenemos muchos desarrolladores (no todos pero sí muchos) es salir de nuestra zona de confort y abordar terrenos más abruptos o desconocidos.

En mi caso, hace un tiempo decidí hacerlo con Go, y cuanto más me meto en ese lenguaje, más me doy cuenta de lo que aún me queda por aprender.

Si ya conoces Go, lo que voy a contar en esta entrada y en otras que estoy preparando (y cuyos enlaces los iré agrupando en esta), igual te resulta excesivamente básico, ya que mi deseo no es otro que crear una serie de ejemplos que faciliten a otros desarrolladores adoptar este lenguaje de programación de forma sencilla y rápida.

Pero una advertencia. Vaya por delante que al no ser un programador ni mucho menos experimentado en Go, entra dentro de lo posible que cometa algún error o imprecisión, pero trataré que sea las menos ocasiones posibles.

Así que… ¡empecemos!

¿Qué es Go?

La primera de las preguntas que muchos programadores suelen hacerse, es qué es Go.

Go es un lenguaje de programación de código abierto creado por Google en el año 2007.

Las personas detrás de Go fueron especialmente:

  • Ken Thompson
  • Rob Pike
  • Robert Griesemer

La primera versión estable 1.0 de Go, apareció el 28 de marzo de 2012.

En el momento de escribir esta entrada, la última versión de Go es la v1.15 de Agosto de 2020.

Puedes consultar todas las versiones de Go en este enlace.

Viendo el ritmo de publicación de Go, es bastante probable que en Febrero/Marzo de 2021 aparezca una nueva versión de Go.

¿Por qué Go?

La segunda pregunta típica que todos los programadores nos solemos hacer cuando nos encontramos algo nuevo es, ¿por qué surgió Go?.

Existen muchos lenguajes de programación diferentes en el mercado, y el hecho de que surja uno nuevo, puede parecer un capricho.

En el caso de Go, había diferentes motivos.

Go se creó pensando especialmente en tres lenguajes de programación. Python, Java y C/C++.

Cada uno de los lenguajes de programación que he citado, tienen sus correspondientes puntos fuertes y puntos débiles.

Y si pensamos realmente y de forma agnóstica en cualquier lenguaje de programación, no podríamos decir que ninguno es mejor que otro.

Los hay potentes, sencillos, complejos, con curva de aprendizaje rápida, lenta, capaces de adoptar cambios de forma ágil, otros que no, etc etc etc.

Go nació con el objetivo principal de aunar (o tratar de aunar) todos los puntos fuertes de los lenguajes de programación que he comentado.

Características destacadas de Go

Ahora, Go como lenguaje de programación tiene una serie de características que lo hacen atractivo.

Entre ellas, destacaría las siguientes:

  • Es multiplataforma
  • Gestiona la memoria por nosotros (recolector de basura)
  • Ha sido creado pensando en el paradigma de la concurrencia
  • Permite compilar en binarios independientes (no interpretados)
  • Es rápido en tiempos de compilación (dándonos una respuesta rápida sobre errores o problemas)
  • Es fácil de usar, de aprender y de comprender
  • Está fuertemente tipado (debemos indicar el tipo de dato siempre)
  • Está tipado estáticamente
  • Por su naturaleza, ofrece un rendimiento muy alto
  • Tiene una extensa biblioteca de paquetes (métodos, funciones, etc)
  • Dentro de los paquetes que ofrece Go, destacan los dedicados a tareas de red y HTTP en general

Excepciones

Una de las características especiales de Go es que no cuenta con excepciones.

Esto tiene una parte mala, y es que se nos puede colar código mal diseñado.

Pero tiene una parte muy buena, que nos obliga a ser menos permisivos con nuestro código, y nos obliga a controlar lo que hacemos sin salirnos de la tangente, algo que personalmente agradezco.

¿Para qué usaría Go?

El uso recomendado de Go es para la parte backend. Con este lenguaje de programación, podemos crear API RESTful, conectividades socket, scripts, etc.

Para frontend se recomiendan otras tecnologías como Dart o cualquier otra.

Pero como siempre suele ocurrir, para el gusto los colores.

Repositorio de código y carpetas

Uno de los aspectos de Go es el uso de nomenclaturas y forma de escribir código, algo que ya nos dan.

Ya abordaremos este capítulo si es preciso, pero lo habitual es encontrarnos repositorios de Go con tres carpetas.

  • src para el código fuente
  • pkg para los paquetes propios
  • bin para los binarios o programas Go ya compilados

¿Cómo empezar con Go?

Para empezar con Go, deberemos instalar Go en nuestro entorno.

Aunque no es obligatorio como explicaré a continuación.

Para instalar Go, deberemos descargárnoslo desde aquí.

Instálalo, y luego abre tu terminal y escribe:

go version

Deberás ver en pantalla, información acerca de la versión de Go que acabas de instalar.

Recuerda que todos los ficheros de código de Go, llevan la extensión .go.

Como por ejemplo:

code.go

Respecto a los comandos básicos de Go, comentar un par de ellos principalmente.

Para ejecutar nuestro código, dentro de la carpeta de nuestro entorno en el que tengamos nuestro fichero .go, deberemos escribir el comando:

go run code.go

Y para compilar y crear nuestro binario:

go build

Herramientas para escribir nuestro código

Podemos utilizar cualquier editor de textos para escribir nuestro código en Go.

Sin embargo, hay dos editores que son comúnmente utilizados.

  • Atom
  • Visual Studio Code

Lo más importante, es utilizar una herramienta de desarrollo con la que te encuentres a gusto.

Si vas a instalar o usar Visual Studio Code, te recomiendo instalar esta extensión. No es una extensión necesaria, pero sí te ayudará bastante.

Ahora bien, tampoco es necesario instalar Go ni ningún editor de textos para poder aprender este lenguaje de programación.

También puedes hacerlo desde el website de Go Playround.

Comunidad Go

Hay una comunidad de Go bastante amplia y sólida.

Y dentro de GitHub encontrarás mucha información sobre Go.

Mascota

Como curiosidad, en la parte superior de esta entrada verás un dibujo de lo que es la mascota de Go.

A esa mascota se la denomina gopher.

Happy Coding!

Comments

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

← Previous Post Next Post →

Jorge Serrano

MVP Reconnect


¡Subscríbete a mi canal!
YouTube

Donaciones
Donation

Entradas recientes

  • Go – Arrays
  • Go – Operators
  • Go – Constants
  • Go – Tipos de Datos
  • Go – Variables
  • Hello Go-rld!
  • Introducción a Go o Golang
  • JSON Patch en ASP.NET Core 5 Web API
  • Null Checking en C#
  • ¿Porqué mi página web por defecto de ASP.NET Core no se vé en mi Azure Web App y me da un 404?

Categorías

  • .NET 5
  • .NET Core
  • .NET Core 3.0
  • .NET Core 3.1
  • .NET Framework 2.0
  • .NET Framework 3.0
  • .NET Framework 3.5
  • .NET Framework 4.0
  • .NET Framework 4.5
  • .NET Framework 4.6
  • .NET Framework 4.7
  • .NET Framework 4.8
  • .NET Standard 2.0
  • .NET Standard 2.1
  • AMQP
  • Android
  • Angular
  • API REST
  • Apple
  • Apple iOS
  • Apple macOs
  • Arquitectura
  • ASP.NET
  • ASP.NET Core
  • ASP.NET Core 3
  • ASP.NET Core 5
  • AWS
  • Azure App Service
  • Azure Application Insights
  • Azure Cosmos DB
  • Azure Database Migration Service
  • Azure Databricks
  • Azure DevOps
  • Azure Event Grid
  • Azure Functions
  • Azure IoT
  • Azure Portal
  • Azure PowerShell
  • Azure Queue Storage
  • Azure SQL
  • Azure Storage
  • Azure Virtual Datacenter
  • Azure WebApps
  • Big Data
  • Bing
  • Blazor
  • Blog
  • Bots
  • C#
  • C# 7.0
  • C# 7.1
  • C# 7.2
  • C# 7.3
  • C# 8.0
  • C# 9.0
  • Channel 9
  • Codeplex
  • Codespaces
  • Containers
  • Debugging
  • DevOps
  • Docker
  • Electron
  • Entity Framework
  • Entity Framework Core
  • Entity Framework Core 3.0
  • Entity Framework Core 5
  • Eventos
  • F#
  • FaaS
  • FeatureFlags
  • FeatureToggles
  • Feeds
  • Fluent Assertions
  • General
  • GIMP
  • Git
  • GitHub
  • Go
  • Google
  • Google Analytics
  • Gradle
  • gRPC
  • GSA
  • Historia de la Informática
  • HoloLens
  • HtmlAgilityPack
  • IdentityServer4
  • Inkscape
  • Ionic
  • iOS
  • IoT
  • Java
  • JavaScript
  • JDBC
  • JSON
  • Kubernetes
  • Lenguajes de Programación
  • Libros y Cursos
  • LINQ
  • Linux
  • LiteDB
  • Machine Learning
  • macOS
  • Microservices
  • Microsoft
  • Microsoft .NET Framework 4.5
  • Microsoft 365
  • Microsoft Azure
  • Microsoft Build
  • Microsoft Ignite
  • Microsoft Learn
  • Microsoft Orleans
  • Microsoft Surface Go
  • Microsoft Teams
  • ML.NET
  • MQTT
  • MRO
  • MS-DOS
  • MsCoders Madrid
  • MVP
  • NancyFx
  • Node.js
  • NoSQL
  • NuGet
  • NUnit
  • OData
  • ODP.NET Core
  • Office 2007
  • Office 2010
  • Office 2013
  • Office 2016
  • Office 2019
  • Office 365
  • Open Source
  • Open XML SDK
  • Opinión
  • Orchard CMS
  • OT
  • PaaS
  • Patterns
  • PdfSharpCore
  • Performance
  • PHP
  • Postman
  • Power BI
  • PowerShell
  • PowerShell Core
  • Productividad
  • Project Server 2019
  • R
  • Rendimiento
  • Scala
  • Scraper
  • Security
  • Serverless
  • Service Fabric
  • SharePoint Server 2019
  • SignalR
  • Sin categoría
  • Sistemas Distribuidos
  • Skype
  • Skype for Business Server 2019
  • Small Basic Online
  • SQL Server 2005
  • SQL Server 2008
  • SQL Server 2012
  • SQL Server 2014
  • SQL Server 2016
  • SQL Server 2017
  • SQL Server 2019
  • STOMP
  • Swagger
  • Testing
  • TFS 2017
  • TFS 2018
  • Tools
  • TypeScript
  • Unity
  • UWP
  • UX
  • Visio
  • Visual Basic
  • Visual Studio 2010
  • Visual Studio 2012
  • Visual Studio 2013
  • Visual Studio 2015
  • Visual Studio 2017
  • Visual Studio 2017 for Mac
  • Visual Studio 2019
  • Visual Studio 2019 for Mac
  • Visual Studio App Center
  • Visual Studio Code
  • Visual Studio IntelliCode
  • Visual Studio Live Share
  • Visual Studio Live Share Audio
  • Visual Studio Online
  • VS Anywhere
  • Vue.js
  • Web API
  • WebAssembly
  • WinDbg
  • Windows
  • Windows 10
  • Windows Compatibility Pack
  • Windows Phone 10
  • Windows Phone 7
  • Windows Phone 8
  • Windows Server 2008
  • Windows Server 2012
  • Windows Server 2016
  • Windows Server 2019
  • Windows Service
  • WinForms
  • WinUI
  • WPF
  • Xamarin
  • Xbox
  • Xcode
  • Xiaomi Mi Band 2
  • xUnit
  • YAML

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • febrero 2015
  • octubre 2014
  • junio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
  • julio 2006
  • junio 2006
  • mayo 2006
About This Site

A cras tincidunt, ut tellus et. Gravida scel ipsum sed iaculis, nunc non nam. Placerat sed phase llus, purus purus elit.

Archives Widget
  • January 2010
  • December 2009
  • November 2009
  • October 2009
Categories
  • Entertainment
  • Technology
  • Sports & Recreation
  • Jobs & Lifestyle
Search
  • twitter

Powered by WordPress  |  Business Directory by InkThemes.

This site uses cookies: Find out more.