Jorge Serrano
  • Home

gRPC – Un poco de historia I

  • By jorge
  • Jun-28-2019
  • .NET Core 3.0, ASP.NET Core 3, gRPC, Visual Studio 2019
  • 0 Comments.

Introducción

Normalmente la gente empieza explicando qué es una cosa para pasar luego a mostrarlo de forma práctica.
En mi caso, decidí hacerlo al revés.

Por esa razón, escribí una entrada en mi blog sobre gRPC en la que explicaba cómo realizar un típico ejemplo «Hola Mundo», pero ahora ha llegado el momento de explicar un poco más que es esto de gRPC desde un punto de vista más teórico.

gRPC son las siglas que definen a un framework desarrollado por Google sobre Remote Procedure Call, con el cual podremos desarrollar servicios basados en RPC y clientes que los consuman.

Pero antes de entrar un poco más en detalles y explicaciones, vamos a hacer un pequeño recorrido introductorio para ubicarnos bien.

 

Historia de RPC

La idea detrás de RPC no es otra que la de ejecutar una subrutina (método o función) que está en otro sistema y que actuará como si fuera una llamada a un proceso local.

Dicho de otro modo y más directo.
Un cliente realizará una llamada a un servidor para hacer una llamada, y por lo tanto ejecutar, una subrutina que está en el servidor, obteniendo el cliente la respuesta de dicha ejecución.

Los protocolos de petición/respuesta (request/response) tienen su base en la informática distribuida a finales de los años 1960s.
Las primeras propuestas y borradores sobre llamadas a procedimientos remotos (remote procedure calls) como modelo de red tienen sus primeras aproximaciones en los años 1970s.
Y las implementaciones prácticas de estos modelos tendrían lugar ya en los primeros años de la década 1980.

Bruce Jay Nelson que trabajaba en Xerox PARC es la persona que acuñó en 1981 el nombre de RPC – Remote Procedure Call.

Las primeras demostraciones y pruebas de RPC fueron realizadas por Xerox para sistemas operativos Unix.

Posteriormente, RPC fue poco a poco implementado en más sistemas operativos y mecanismos de comunicación.

 

Evolución arquitectónica

Sin ánimo de extender demasiado las explicaciones sobre arquitecturas y pasando de puntillas por ellas, podemos echar la vista atrás para ver que hace bastantes años lo que dominaba a los desarrollos Software eran las arquitecturas monolíticas.

Poco a poco, esas prácticas arquitectónicas fueron dejando paso a arquitecturas un poco más flexibles, pasándose a llamar arquitecturas modulares.

Estas dos bases arquitectónicas siguen vivas hoy, y cabe destacar que no todo debe ser definido como bueno o malo según el tiempo que tiene, simplemente debe asumirse la premisa de si es acorde con el contexto con el que se trabaja y con el momento concreto.

Posteriormente en los años 90 principalmente, nos encontramos con el auge de las redes, que propició un nuevo modelo de arquitectura idóneo (que no único) para aquel momento, hablo de la arquitectura basada en informática distribuida.

Así, aparecieron conceptos, mecanismos y modelos que a algunas personas sonará, como CORBA, DCOM o RMI.
Lo sensacional de estos modelos o mecanismos de comunicación que acabo de citar es que se basaban en algo denominado RCP.

RPC desde un punto de vista práctico era viable tal y como podemos apreciar.

Aunque lo que hoy se conoce como Web llevaba ya muchos años funcionando, es en el año 2000 cuando empieza a explotar de forma masiva.

El protocolo HTTP – Hypertext Transfer Protocol empieza a estar en boca de mucha gente al hablar de Internet y de redes de comunicaciones, y se extienden conceptos como Servicios Web XML, XML-RPC o SOAP – Simple Object Access Protocol que deriva de XML-RPC a su vez.

Los ingredientes para una tormenta perfecta ya están depositados, y un poco más adelante se empieza a acuñar el término Web 2.0 y «democratización de la red» que tanto daño han hecho (y siguen haciendo).

Aparecen conceptos como JSON – JavaScript Object Notation y REST – Representational State Transfer, y con ellos la ploliferación de APIs para establecer comunicaciones entre clientes/consumidores y servicios.

Por otro lado, se empezará también a oir hablar de Cloud o nube.
En el caso de Microsoft Azure (inicialmente denominado Windows Azure), ésta dará el pistoletazo de salida el 1 de Febrero de 2010.
Hoy en día existen más empresas que dan servicios en la nube, de donde AWS (Amazon Web Services) y la comentada Microsoft Azure son los dos mayores exponentes hoy día.

Y así, aunque sea de forma resumida y fugaz, llegamos hasta nuestros días, donde una nueva palabra satisface nuestros oídos.
Hablo de microservicios, cuyo término se empezó a tratar en el año 2005 como micro web services para posteriormente en el año 2011 acuñarlo como microservices.

Ahora bien, el cocktail perfecto lo conjuga la nube o cloud y los microservicios, si bien el uno sin el otro podría vivir perfectamente.

 

Cloud y Microservicios

Así que hago aquí una pequeña pausa y creo un nuevo apartado para hablar sobre Cloud y Microservicios, simplemente para definirlos y por dejarlos bien situados dentro de su contexto sin interés de mal interpretarlo con lo hablado hasta ahora.

No debemos tratar a los microservicios como algo que debe sustituir a nada, simplemente una estrategia más a nuestro alcance.
Y lo mismo sucede con la nube o Cloud, que aunque muchas empresas lo estén consumiendo, muchas otras siguen usando con éxito sus sistemas on-premise aún.

Dentro de los microservicios se recoge prácticamente todo lo visto anteriormente pero con alguna pequeña anotación.
De hecho, no debemos perder el foco de que son interfaces que definimos a través de una API.
Dicho de otra forma y por no liarnos, es una estrategia para desarrollar nuestra aplicación a través de pequeños servicios autónomos, ejecutándose cada uno de ellos de forma individual y pudiendo comunicarse entre todos ellos con sus APIs a través de peticiones HTTP.

Llegados a este punto de la historia, no es raro que oigamos hablar también de Arquitecturas de Microservicios

El auge de los microservicios llega sobre todo a causa no sólo de la extensión de la Web y el Cloud, sino para cubrir todas las nuevas demandas que se producen, incluyendo aplicaciones móviles y dispositivos IoT, el aprovechamiento del ancho de banda existente en un momento dado (sobre todo si éste fluctúa), la demanda uso y crecimiento de usuarios, el volumen de información a tratar, el uso de recursos de quién consume los datos y disponer de información en tiempo real.

Así que la pregunta obligada es si podríamos usar microservicios fuera de la nube, lo cual es correcto, pero indudablemente usar la nube nos va a ahorrar mucho tiempo y muy posiblemente y aunque a priori pueda no parecerlo, dinero también y sobre todo quebraderos de cabeza.

 

¿Y ahora qué?

Llegados a este punto, todo esto está muy bien, pero… ¿dónde entra gRPC en toda esta historia?.

Eso es algo que veremos en la próxima entrada.

 

Happy Coding!

Comments

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

← Previous Post Next Post →

Jorge Serrano

MVP Reconnect


Donaciones
Donation

Entradas recientes

  • Go – Operators
  • Go – Constants
  • Go – Tipos de Datos
  • Go – Variables
  • Hello Go-rld!
  • Introducción a Go o Golang
  • JSON Patch en ASP.NET Core 5 Web API
  • Null Checking en C#
  • ¿Porqué mi página web por defecto de ASP.NET Core no se vé en mi Azure Web App y me da un 404?
  • .NET 5 lanzado oficialmente – detalles y consideraciones

Categorías

  • .NET 5
  • .NET Core
  • .NET Core 3.0
  • .NET Core 3.1
  • .NET Framework 2.0
  • .NET Framework 3.0
  • .NET Framework 3.5
  • .NET Framework 4.0
  • .NET Framework 4.5
  • .NET Framework 4.6
  • .NET Framework 4.7
  • .NET Framework 4.8
  • .NET Standard 2.0
  • .NET Standard 2.1
  • AMQP
  • Android
  • Angular
  • API REST
  • Apple
  • Apple iOS
  • Apple macOs
  • Arquitectura
  • ASP.NET
  • ASP.NET Core
  • ASP.NET Core 3
  • ASP.NET Core 5
  • AWS
  • Azure App Service
  • Azure Application Insights
  • Azure Cosmos DB
  • Azure Database Migration Service
  • Azure Databricks
  • Azure DevOps
  • Azure Event Grid
  • Azure Functions
  • Azure IoT
  • Azure Portal
  • Azure PowerShell
  • Azure Queue Storage
  • Azure SQL
  • Azure Storage
  • Azure Virtual Datacenter
  • Azure WebApps
  • Big Data
  • Bing
  • Blazor
  • Blog
  • Bots
  • C#
  • C# 7.0
  • C# 7.1
  • C# 7.2
  • C# 7.3
  • C# 8.0
  • C# 9.0
  • Channel 9
  • Codeplex
  • Codespaces
  • Containers
  • Debugging
  • DevOps
  • Docker
  • Electron
  • Entity Framework
  • Entity Framework Core
  • Entity Framework Core 3.0
  • Entity Framework Core 5
  • Eventos
  • F#
  • FaaS
  • FeatureFlags
  • FeatureToggles
  • Feeds
  • Fluent Assertions
  • General
  • GIMP
  • Git
  • GitHub
  • Go
  • Google
  • Google Analytics
  • Gradle
  • gRPC
  • GSA
  • Historia de la Informática
  • HoloLens
  • HtmlAgilityPack
  • IdentityServer4
  • Inkscape
  • Ionic
  • iOS
  • IoT
  • Java
  • JavaScript
  • JDBC
  • JSON
  • Kubernetes
  • Lenguajes de Programación
  • Libros y Cursos
  • LINQ
  • Linux
  • LiteDB
  • Machine Learning
  • macOS
  • Microservices
  • Microsoft
  • Microsoft .NET Framework 4.5
  • Microsoft 365
  • Microsoft Azure
  • Microsoft Build
  • Microsoft Ignite
  • Microsoft Learn
  • Microsoft Orleans
  • Microsoft Surface Go
  • Microsoft Teams
  • ML.NET
  • MQTT
  • MRO
  • MS-DOS
  • MsCoders Madrid
  • MVP
  • NancyFx
  • Node.js
  • NoSQL
  • NuGet
  • NUnit
  • OData
  • ODP.NET Core
  • Office 2007
  • Office 2010
  • Office 2013
  • Office 2016
  • Office 2019
  • Office 365
  • Open Source
  • Open XML SDK
  • Opinión
  • Orchard CMS
  • OT
  • PaaS
  • Patterns
  • PdfSharpCore
  • Performance
  • PHP
  • Postman
  • Power BI
  • PowerShell
  • PowerShell Core
  • Productividad
  • Project Server 2019
  • R
  • Rendimiento
  • Scala
  • Scraper
  • Security
  • Serverless
  • Service Fabric
  • SharePoint Server 2019
  • SignalR
  • Sin categoría
  • Sistemas Distribuidos
  • Skype
  • Skype for Business Server 2019
  • Small Basic Online
  • SQL Server 2005
  • SQL Server 2008
  • SQL Server 2012
  • SQL Server 2014
  • SQL Server 2016
  • SQL Server 2017
  • SQL Server 2019
  • STOMP
  • Swagger
  • Testing
  • TFS 2017
  • TFS 2018
  • Tools
  • TypeScript
  • Unity
  • UWP
  • UX
  • Visio
  • Visual Basic
  • Visual Studio 2010
  • Visual Studio 2012
  • Visual Studio 2013
  • Visual Studio 2015
  • Visual Studio 2017
  • Visual Studio 2017 for Mac
  • Visual Studio 2019
  • Visual Studio 2019 for Mac
  • Visual Studio App Center
  • Visual Studio Code
  • Visual Studio IntelliCode
  • Visual Studio Live Share
  • Visual Studio Live Share Audio
  • Visual Studio Online
  • VS Anywhere
  • Vue.js
  • Web API
  • WebAssembly
  • WinDbg
  • Windows
  • Windows 10
  • Windows Compatibility Pack
  • Windows Phone 10
  • Windows Phone 7
  • Windows Phone 8
  • Windows Server 2008
  • Windows Server 2012
  • Windows Server 2016
  • Windows Server 2019
  • Windows Service
  • WinForms
  • WinUI
  • WPF
  • Xamarin
  • Xbox
  • Xcode
  • Xiaomi Mi Band 2
  • xUnit
  • YAML

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • febrero 2015
  • octubre 2014
  • junio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006
  • agosto 2006
  • julio 2006
  • junio 2006
  • mayo 2006
About This Site

A cras tincidunt, ut tellus et. Gravida scel ipsum sed iaculis, nunc non nam. Placerat sed phase llus, purus purus elit.

Archives Widget
  • January 2010
  • December 2009
  • November 2009
  • October 2009
Categories
  • Entertainment
  • Technology
  • Sports & Recreation
  • Jobs & Lifestyle
Search
  • twitter

Powered by WordPress  |  Business Directory by InkThemes.

This site uses cookies: Find out more.